ESCUELA
NORMAL RURAL
“JUSTO SIERRA MÉNDEZ”
04DNP0002V
Hecelchakán, Campeche.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE.
Módulo IV: Compromiso Ético.
Propuesta pedagógica: “El Ausentismo Escolar”.
Maestro: Anastasio Alejandro Mejía Barbosa.
Alumna: Br.Celia del socorro Kantun May.
Grado: 8 º Grupo: “Único.”
Ciclo escolar
2014-2015.
Propuesta didáctica.
Tema: (observado en el grupo de práctica)
“El ausentismo escolar un limitante para el
aprendizaje significativo”.
Diagnóstico: (justificación de la elección y marco
teórico).
Durante
las practicas realizadas con el 1º”C”, en la escuela primaria “Miguel Hidalgo y
Costilla”, en la comunidad de Nunkini, Campeche, observe que existe mucho
ausentismo de parte de los alumnos por lo tanto este factor impide desarrollar
contenidos y los aprendizajes que se desean que los alumnos obtenga; durante el
ciclo escolar los educandos nunca obtuvieron el “banderín” de puntualidad y
mucho menos la de asistencia, de manera que los alumnos no llegan al aula entre
4 a 5 veces por mes la cual afecta considerablemente en su
educación .
También los padres
de familia intervienen al no prestarles la atención que los alumnos requieren y
por ese factor los alumnos se atrasan en sus aprendizajes.
Los casos de los
alumnos que con frecuencia se ausentan y por uno u otro motivo no llegan a la
escuela. La situación no es fácil puesto que
impiden a que los alumnos desarrollen sus habilidades en su aprendizaje,
y también afecta a los alumnos que siempre asisten porque los contenidos que se
enseñan los días que los alumnos no asisten aquellos ya trabajaron y cuando se
continúa trabajando ellos no comprenden, por lo tanto requieren más ayuda.
El
ausentismo escolar es el primer centímetro de caída libre hacia muchos grandes
problemas como: Analfabetismo y trabajo infantil. Por desgracia los padres de
los niños ignoran de la importancia de mandar
a sus hijos todos los días a la
escuela.
El
ausentismo comienza siendo un problema educativo, que afecta a la comunidad
escolar y pasa a hacer un problema familiar, social y cultural que influye en la psicología de los niños. De
acuerdo a lo investigado entendemos
por ausentismo cuando el alumno se
ausenta del centro educativo y el padre o tutor no explica por qué falto.
Cuando los menores faltan por enfermedad o por una expulsión y el centro
educativo cree aceptable la ausencia se
le conoce como “ausentismo por causa justificada”.
Se
denomina ausentismo escolar a la reiterada ausencia de los alumnos de los centros educativos y adolescentes en edad de enseñanza
obligatoria. El ausentismo escolar se produce en las escuelas, pero las causas más frecuente
es de origen socio familiar este
es un problema educativo que si no se atiende a tiempo se convierte en un problema social. Es por ello que se le debe dar la seriedad e
importancia que tiene y no se debe dejar
pasar por alto.
El
error más grande que puede pensar un
padre es de creer que no asistir a clase es similar a una
travesura infantil o intentar
justificarlo a base de engaños es por ello que en coordinación con la escuela
se le deben emplear estrategias para logar disminuir este problema.
Desarrollo:
·
Realizar pase de lista a diario.
·
Implementar reuniones con los padres de
familia de los alumnos que faltan con mucha frecuencia a la escuela.
·
Motivar a los alumnos.
·
Concientizar de la perspectiva del futuro.
·
Realizar campañas sobre los riesgos, causas y consecuencias que trae consigo la
ausencia en clases.
Ambientes de aprendizaje.
Generar los diferentes tipos de aprendizaje y vincularlos para abatir el
ausentismo en la escuela.
Alumnos: aumentara el nivel de desempeño de los mismos,
ya que al asistir diariamente a sus clases permite el ritmo fluido y normal del
aprendizaje, tanto para el alumno ausente como para el presente.
Maestros: eficacia en resultados ya que las secuencias tendrán
un ritmo fluido permitiendo lograr un ambiente de aprendizaje óptimo.
Padres de familia: estarán pendientes e informados de las actividades que desarrollaran sus
hijos.
Comunidad: mejora el de las posibilidades del entorno
socio-cultural y económico.
El tipo de estudio que se utilizará para realizar la investigación corresponde al
“Explicativo”, se les denomina así debido a que estos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o porqué dos o más variables están relacionadas.
El instrumento que se aplicará
a los sujetos de estudio es el cuestionario, el lugar de aplicación serán las
aulas de clases del establecimiento educacional, el tipo de preguntas que se
elaborarán son cerradas.
Evaluación:
El análisis de resultados se
evaluara durante las reuniones de consejo técnico escolar, mediante el uso de
graficas de puntualidad y asistencia por grupo y escuela.
También podemos analizar y
verificar las gráficas de desempeño, puesto que sería el resultado de una
secuencia directa.
Realizar rubricas y listas de cotejo.
Propuesta didáctica.
Tema: (observado en el grupo de práctica)
“El ausentismo escolar un limitante para el
aprendizaje significativo”.
Diagnóstico: (justificación de la elección y marco
teórico).
Durante
las practicas realizadas con el 1º”C”, en la escuela primaria “Miguel Hidalgo y
Costilla”, en la comunidad de Nunkini, Campeche, observe que existe mucho
ausentismo de parte de los alumnos por lo tanto este factor impide desarrollar
contenidos y los aprendizajes que se desean que los alumnos obtenga; durante el
ciclo escolar los educandos nunca obtuvieron el “banderín” de puntualidad y
mucho menos la de asistencia, de manera que los alumnos no llegan al aula entre
4 a 5 veces por mes la cual afecta considerablemente en su
educación .
También los padres
de familia intervienen al no prestarles la atención que los alumnos requieren y
por ese factor los alumnos se atrasan en sus aprendizajes.
Los casos de los
alumnos que con frecuencia se ausentan y por uno u otro motivo no llegan a la
escuela. La situación no es fácil puesto que
impiden a que los alumnos desarrollen sus habilidades en su aprendizaje,
y también afecta a los alumnos que siempre asisten porque los contenidos que se
enseñan los días que los alumnos no asisten aquellos ya trabajaron y cuando se
continúa trabajando ellos no comprenden, por lo tanto requieren más ayuda.
El
ausentismo escolar es el primer centímetro de caída libre hacia muchos grandes
problemas como: Analfabetismo y trabajo infantil. Por desgracia los padres de
los niños ignoran de la importancia de mandar
a sus hijos todos los días a la
escuela.
El
ausentismo comienza siendo un problema educativo, que afecta a la comunidad
escolar y pasa a hacer un problema familiar, social y cultural que influye en la psicología de los niños. De
acuerdo a lo investigado entendemos
por ausentismo cuando el alumno se
ausenta del centro educativo y el padre o tutor no explica por qué falto.
Cuando los menores faltan por enfermedad o por una expulsión y el centro
educativo cree aceptable la ausencia se
le conoce como “ausentismo por causa justificada”.
Se
denomina ausentismo escolar a la reiterada ausencia de los alumnos de los centros educativos y adolescentes en edad de enseñanza
obligatoria. El ausentismo escolar se produce en las escuelas, pero las causas más frecuente
es de origen socio familiar este
es un problema educativo que si no se atiende a tiempo se convierte en un problema social. Es por ello que se le debe dar la seriedad e
importancia que tiene y no se debe dejar
pasar por alto.
El
error más grande que puede pensar un
padre es de creer que no asistir a clase es similar a una
travesura infantil o intentar
justificarlo a base de engaños es por ello que en coordinación con la escuela
se le deben emplear estrategias para logar disminuir este problema.
Desarrollo:
·
Realizar pase de lista a diario.
·
Implementar reuniones con los padres de
familia de los alumnos que faltan con mucha frecuencia a la escuela.
·
Motivar a los alumnos.
·
Concientizar de la perspectiva del futuro.
·
Realizar campañas sobre los riesgos, causas y consecuencias que trae consigo la
ausencia en clases.
Ambientes de aprendizaje.
Generar los diferentes tipos de aprendizaje y vincularlos para abatir el
ausentismo en la escuela.
Alumnos: aumentara el nivel de desempeño de los mismos,
ya que al asistir diariamente a sus clases permite el ritmo fluido y normal del
aprendizaje, tanto para el alumno ausente como para el presente.
Maestros: eficacia en resultados ya que las secuencias tendrán
un ritmo fluido permitiendo lograr un ambiente de aprendizaje óptimo.
Padres de familia: estarán pendientes e informados de las actividades que desarrollaran sus
hijos.
Comunidad: mejora el de las posibilidades del entorno
socio-cultural y económico.
El tipo de estudio que se utilizará para realizar la investigación corresponde al
“Explicativo”, se les denomina así debido a que estos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o porqué dos o más variables están relacionadas.
El instrumento que se aplicará
a los sujetos de estudio es el cuestionario, el lugar de aplicación serán las
aulas de clases del establecimiento educacional, el tipo de preguntas que se
elaborarán son cerradas.
Evaluación:
El análisis de resultados se
evaluara durante las reuniones de consejo técnico escolar, mediante el uso de
graficas de puntualidad y asistencia por grupo y escuela.
También podemos analizar y
verificar las gráficas de desempeño, puesto que sería el resultado de una
secuencia directa.
Realizar rubricas y listas de cotejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario